Saltar al contenido

Si eres ciudadano de la Unión y estás pensando en residir en España por un período superior a 3 meses en este artículo te explicamos cómo tramitar el Certificado de Ciudadano de la Unión

Residencia en España de un ciudadano miembro de la Unión Europea 

En caso de que un ciudadano de la Unión quiera fijar la residencia en España por un período superior a tres meses, el ciudadano deberá solicitar el Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión, y estarán obligados a solicitar su inscripción en el Registro Central de Extranjeros.

En relación con los familiares de los ciudadanos de la Unión, hablamos del tema en este post.

Requisitos para solicitar el Certificado de Ciudadano de la Unión

Todo ciudadano de la Unión tiene derecho a residir en el territorio Español por un período superior de tres meses, ahora bien si cumple con alguno de estos requisitos:

  1. es trabajador cuenta propia o cuenta ajena en España
  2. Dispone para sí y los miembros de su familia de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social  en España, contando con seguro de enfermedad.
  3. en el caso de que esté estudiando deberá contar con medios económicos y seguro de salud.

¿Cómo se tramita el Certificado de Ciudadano de la Unión?

Es un trámite presencial, por tanto deberá pedir cita y acudir presencialmente el propio extranjero.

 

¿Qué documentos debo aportar para el Certificado de Ciudadano de la Unión?

Deberá presentar pasaporte, modelo ex 18 Descargue aquí el modelo EX 18

Dos fotos carnet.

Certificado de empadronamiento

Y la documentación que pruebe los requisitos comentados anteriormente (trabajo cuenta ajena, propia o medios económicos). 

Si necesita ayuda no dude en pedir cita y un abogado experto en derecho de extranjería le ayudará

¿Quiénes son considerados Ciudadanos de la Unión Europea?

Tendrán la consideración de Ciudadano de la Unión Europea, los ciudadanos que pertenezcan los Estados miembros de la Unión Europea y los Estados prte en el acuerdo sobre el espacio económico Europeo son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonio, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Chequia, Rumanía, Suecia y Suiza. En el caso del Reino Unido, tras el “Brexit” salió de la Unión Europea el 31 de diciembre de 2020.

A partir del Tratado de Maastricht en el año 1992 se crea la ciudadanía de la Unión.

¿Qué derechos tienen los Ciudadanos de la Unión?

Podemos definir la ciudadanía como un status jurídico y político, a través del cual el ciudadano adquiere una serie de derechos (como son la libre circulación y residencia) y una serie de obligaciones (acatar la norma del país donde se reside, pagar impuestos, etc). 

Como he comentado antes, será con el tratado de Maastricht cuando tiene lugar el impulso de la ciudadanía europea, pero posteriormente con el fin de garantizar y codificar el derecho a la libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión, se renueva la Directiva 2004/38/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 29 de abril de 2004, sobre el derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.

Por su parte España que forma parte de la Unión desde el año 1986, regula la Directiva anteriormente citada a través del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, pasando a esta la norma que se encarga de la regulación del Régimen Comunitario a nivel nacional.

 

Call Now ButtonPida cita